Anatomía de una macuquina sevillana
Hace unos días me comentaba un amigo que estaba haciendo una recopilación de los duros macuquinos sevillanos que salían en subastas de prestigio, usando las plataformas que son tan familiares para nosotros como sixbid.com y acsearch.info.
Haciendo ese trabajo, se estaba encontrando con descripciones que entendía, con razón, que no correspondían con la moneda, bien por ser de otra ceca, bien por estar acuñada bajo un reinado distinto.
Para hacer comprobaciones, le envié el enlace del catálogo de reales de a 8 que publiqué hace un tiempo en el blognumismatico.com y en mi web propia, pero se dio cuenta que faltaba una herramienta más práctica, una especie de manual de identificación de la moneda acuñada a martillo en Sevilla. Así que le preparé lo que iba a ser un mail, pero que entiendo que ha quedado lo suficientemente interesante como para compartirlo en público.
Pues bien, allá vamos. En este caso me voy a centrar en los reales de a 8, pero puede servir de referencia también para otros módulos y metales.
Para identificar un real de a 8 macuquino en general, lo primero es reconocer su marca de ceca (obviamente). La marca de ceca de una sevillana, como bien sabéis, es una S, pero no siempre está visible.
También es muy importante conocer los distintos tipos que existen en la amonedación a martillo peninsular de la Edad Moderna en las cecas castellanoleonesas:
I. El tipo nacido de la Pragmática de 1497: (Aprox.1559-1566)
Anverso: Escudo coronado con las armas de Castilla, León, Aragón y Sicilia repetidas y con las de Granada en punta, entre valor (VIII) y ceca (S), alrededor leyenda: FERNANDVS · ET · ELISABET · DEI · GR:
Reverso: Yugo y seis flechas sujetas por el centro con una cinta y d gótica (marca del ensayador) alrededor leyenda: + REX · ET · REGINA · CASTELE · LEGIONIS · ARA ·
II- El tipo nacido de la Pragmática de la Nueva Estampa de 1566: (1566-1588)
Anverso: Escudo coronado con las armas de Castilla, León, Aragón y Sicilia y Granada en los cuarteles superiores y en los inferiores Austria, Borboña moderno y antiguo, Brabante, Flandes y Tirol, entre ceca (S) y valor (VIII), alrededor leyenda: PHILIPPVS · II · DEI · GRATIA ·
Reverso: Cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos, alrededor leyenda: HISPANIARVM · REX ·
III- Parecido al tipo anterior, pero con la obligación de fechar las monedas establecida por la Real Ordenanza de 2 de julio de 1588. (1588-1597). La fecha aparecerá en el anverso, al igual que se trasladan el valor y la marca de ensayador a la izquierda del escudo de anverso.
IV y V- Con el tipo Omnivm se cambia la leyenda, se añade el escusón de Portugal, y la fecha pasa al reverso. Desaparece el ordinal del rey, y cambia la leyenda. (1597-1609)
Anverso: Escudo coronado igual al anterior, al que se le añade el escusón portugués, entre ceca (S) - ensayador y valor (VIII), alrededor leyenda: PHILIPPVS · D · G · OMNIVM ·
Reverso: Cuartelado de castillos y leones dentro de una orla de 8 lóbulos, alrededor leyenda: HISPAN · REGNORVM · REX · (FECHA) ·
VI, VII y VIII- Con este tipo volvemos al establecido por la Pragmática de la Nueva Estampa, con el añadido del escusón portugués y la fecha en reverso, aunque permanece como en las omnivm abreviado Dei Gratia (D.G.). (1611-1685)
IX- El tipo María supone un cambio radical en la configuración estética y en las leyendas, sin hablar de la rebaja en la talla. (1686-99)
Anverso: Escudo coronado con las armas de Castilla, León y Granada, entre ceca (S) y ensayador, alrededor leyenda: CAROLVS· II· D· G· HISPANIARVM· REX.
Reverso: Monograma de María y encima la cruz entre R (reales) y 8 (valor), alrededor leyenda: PROTECTIONE · (FECHA) · VIRTVTE ·
XII- El Anjou también acuñará moneda a martillo en Sevilla, añadiendo al tipo nacido de la Nueva Estampa el escusón de los Borbones, y sacando Flandes y Tirol del escusón inferior para colocarlos en punta del escudo.
Una vez conocidos los tipos, pasemos a otro de los elementos clásicos a la hora de identificar una macuquina, la marca de los ensayadores. Por suerte en Sevilla contamos con la labor muy dilatada en el tiempo de uno de los ensayadores más emblemáticos de la amonedación hispana, Melchor Damián de Roxas, que además tenía una marca muy particular, una d gótica ó d cuadrada, fácilmente identificable, pues no se repite en ninguna otra ceca, ni en ningún otro período sevillano. Si veis en alguna moneda esta marca, ya podéis acotar la acuñación de la moneda entre los años 1559 a 1590 (con alguna póstuma en el 91).
En la moneda de la foto de abajo podemos deducir que se trataría de un real de a 8 acuñado en Sevilla bajo el reinado de Felipe II, que es posterior a 1559, pues la marca de ensaye es de Melchor Damián, y anterior a 1566, ya que el tipo corresponde al establecido por la Pragmática de 1497, anterior a la de la Nueva Estampa promulgada en 1566.
Esta otra moneda podemos acotar su acuñación entre 1588 y 1590 (91), pues el tipo corresponde a la serie fechada y la marca de ensayador nos es familiar.
Otras marcas de ensayadores (para profundizar más les animo a visitar el catálogo de duros sevillanos):
Felipe II, tipo II: Año/s: 1566-88: d (Melchor Damián de Roxas), C (Melchor Rodríguez del Castillo) y F.
Felipe II, tipo III: Año/s: 1589-97: d (Melchor Damián de Roxas), C (Melchor Rodríguez del Castillo), H (Hernando de Rojas), H (Hernando de Ballesteros) y B (Juan Vicente Bravo).
Felipe II, tipo IV: Año/s: 1597-98: B (Juan Vicente Bravo).
Felipe III, tipo V: Año/s: 1599-1604, 1607-09: B (Juan Vicente Bravo).
Felipe III, tipo VI: Año/s: 1611-15, 1617-21: B (Juan Vicente Bravo), D (Damián Maldonado), V (Francisco Baptista Veyntin) y G (Gaspar de Talavera).
Felipe IV, tipo VII: Año/s: 1622-38, 41-45, 50-51, 53, 55-57, 59, 62-65: D (Damián Maldonado), R (Gerónimo Rodríguez) y P.
Carlos II, tipo VIII: Año/s: 1668-73, 80, 85: M (Manuel Duarte), M (Matheo Fernández de Rebolledo) y S (Salvador Antonio de Texeda).
Carlos II, tipo IX: Año/s: 1686, 89-99: M (Manuel Manso) y JM monograma.
Felipe VI, tipo XII: Año/s: 1702, 04: M (Manuel Manso).
Con estos datos, podemos identificar esta moneda como un real de a 8 nacido de la Pragmática de la Nueva Estampa acuñada bajo el reinado de Carlos II, años 1668-73, 80, ya que durante los demás reinados y en ese tipo no se ensayó con la M.
Moneda acuñada durante el reinado de Felipe V, así nos lo indica ese escusón de los Borbones, pero claro, descartado que sea sevillana porque aparecen elementos muy reconocibles de la moneda mexicana (círculos azules: marca de ceca, remate propio en la cruz de reverso exclusivo de las monedas mexicanas).
Pero por desgracia, en muchas ocasiones no disponemos ni de la marca de ceca, ni del ensayador, ni del año, ni de la leyenda, bien porque haya sido recortada, por vanos debidos al desgaste de los cuños, por el relieve de un cospel mal preparado que impida que se graben dichos datos, por desgaste, o por cualquier otro motivo.
Lo primero que debemos de hacer en esos casos es determinar aquéllos elementos del grabado que son muy reconocibles y exclusivos de esta ceca.
Uno de los elementos más reveladores son las armas del escudo completo de anverso, empezaremos con Austria.
Si nos aparece Austria con la faja alta (en realidad es una doble faja), estamos ante un elemento exclusivo de Sevilla, por lo que podremos determinar fácilmente la ceca. En acsearch.info podeis encontrar macuquinas con este elemento vendidas como Casa Vieja de Segovia, Madrid, Toledo, pero se trata de un error.
Éste elemento también nos va a ayudar a acotar el tiempo en el que se acuñó la moneda, puesto que aparece con la primera serie tras la Pragmática de la Nueva Estampa, las no fechadas, y continua hasta casi el final del reinado de Felipe III. Se podría decir que desde 1566 hasta el año 1619, aproximadamente.
Siempre hemos de tener en cuenta que muchos cuños se reutilizaron, pudiendo encontrar esta faja alta en monedas de años posteriores, incluso tipos mixtos como anversos tipo omnivm con reversos del tipo E (de hecho no es nada raro encontrarnos con estas monedas mixtas).
Esta peculiar forma de representar Austria, un intento de añadir la tercera dimensión a la faja central con dos aspas en los extremos y puntos en los gules, aparece en el año 1620 y dura un año más, también es exclusivo de la ceca sevillana. Luego es un elemento muy revelador.
Austria con las aspas a izquierda también es exclusivo de la ceca sevillana, aparecerá en el reinado de Felipe IV, y perdurará hasta el cambio de tipo en el reinado de su hijo. Por lo tanto 1622-85.
Esta forma tan particular de representar Austria con una doble línea punteada también es exclusivo de la ceca, apareciendo durante el reinado de Felipe IV. Podríamos contextualizarla en la década de los años 30 del s.XVII.
Pasamos ahora a Borgoña moderno. Si os encontráis con estas flores de lis tan historiadas, podéis catalogar la moneda como sevillana de Felipe IV (tipo VII) ó Carlos II (tipo VIII). No es muy común, pero haberlas hailas.
Cuando os encontréis con este castillo del cuartelado de reverso, ya podéis poner en la descripción de forma automática: real de a 8 de Felipe II acuñado en Sevilla…, no lo veréis ni en otra ceca ni en otro reinado.
Este castillo del cuartelado de reverso, que yo denomino segoviano, una vez averiguada que la ceca es sevillana, lo podéis encuadrar en los últimos años del reinado de Felipe III, 1620, 21, aproximadamente.
Este tipo de castillo del cuartelado del reverso de la foto de abajo es muy característico de Felipe IV en la ceca andaluza, predominante en los años 30 del s.XVII.
Hay muchos más elementos que nos pueden dar pistas, pero para ahondar en el tema mejor visitar el catálogo de duros sevillanos.
Casos prácticos
Ésta no sería sevillana, pues los leones pasantes son mexicanos de Felipe II, a parte que tiene el remate de la cruz de reverso típico de las mexicanas.