top of page

FELIPE IV

8 reales de Felipe IV, México. D

Valor: 8 reales
Ceca: México
Reinado: Felipe IV
Virreinato de Nueva España, Imperio de la monarquía hispánica

Año: 1618-34
Ensayador: D. Diego Godoy
Diámetro máx: 40,88 mm
Plata de Ley 930,555
Peso: 27,60 g
Método de acuñación: “a martillo”
Conservación: MBC

Adquirido en: Daniel F. Sedwick

8 reales México Diego Godoy Felipe IV

Anverso: PHILIPPVS IIII D G (Fecha) alrededor del escudo de armas coronado, entre Mº (ceca) sobre D (ensayador) y valor 8.
Reverso: HISPANIARUM ET INDIARVM REX alrededor de cruz de Jerusalén, que junto con ocho lóbulos forma un cuartelado coronado de castillos y leones

Canto: Liso

8 reales México Diego Godoy Felipe IV
8 reales México Diego Godoy Felipe IV

Es una moneda que adquirí no para formar parte de mi colección, sino para regalársela a mi amigo Diego el día que llegue su edad de jubilación.

Estamos ante la moneda precursora del dólar estadounidense, pues el real de a 8 (también conocido por duro de plata, peso, o peso fuerte) era la moneda circulante en las 13 colonias británicas de América del Norte, y más en concreto el acuñado en México.

A pesar de la fama de la ceca de Potosí, realmente la ceca que más plata acuñó, sobre todo a partir del s.XVII, fue la mexicana, que además, por la proximidad a los EE.UU, fue la que protagonizó las transacciones comerciales en dicho país. (Abajo foto de un billete de dólar con la imagen de un 8 reales, es decir, un dólar equivalía a un duro español).

billete dolar.jpg

No sólo circuló por los EE.UU, sino que estamos ante la primera divisa universal. A través del Galeón de Manila se exportaba a los países asiáticos, siendo China una economía dependiente de estas piezas.

china.jpg

Pero no sólo China, pues estos duros se resellaron para su circulación en Indonesia, Malasia, y como no, en Australia, con los famosos Holey Dolars (abajo foto)

Holey_dollar_coinage_NSW_1813_a128577_02.jpg

En Europa la entrada de la plata americana supuso una revitalización de la economía del Continente, permitiéndole a la monarquía hispánica sufragar, no sólo la defensa de su propia integridad territorial, sino también mantener infinidad de guerras con las principales potencias continentales así como retener la expansión turca por el viejo continente. (abajo imagen batalla de Lepanto).

lepanto.jpg

Este tipo de moneda nace de, por un lado la Pragmática de Medina Sidonia de 1497, en lo que es su talla y ley, y la obligación de marcar la moneda con la inicial del ensayador y la marca de ceca. El ensayador era la persona que tenía por oficio ensayar los metales para verificar su ley, fino o contenido intrínseco, como un notario que garantizaba que aquella moneda estaba acuñada reglamentariamente. En este caso el ensayador fue D. Diego Godoy.

 

Y por otro lado la Pragmática de la Nueva Estampa de 1566 en lo que respecta a su grabado, cuyo escudo de armas desgloso en la imagen de abajo. Para conocer más sobre la evolución de los escudos de armas en las monedas hispánicas escribí el siguiente artículo: El último escudo de anverso en la monarquía hispánica.

02y.jpg

Evidentemente no pretendo profundizar mucho en la contextualización histórica de la moneda, para eso recomiendo visitar mi web y la sección donde recopilo artículos sobre numismática hispánica de la Edad Moderna, Pero entiendo que es necesario, para comprender esta pieza que parece deforme y mal acuñada, comentar que se trata de una moneda "macuquina", es decir, una moneda acuñada a martillo sobre un cospel deficientemente aplanado, debido a que se priorizaba la cantidad a la calidad. Se trata lógicamente de un negocio, las cecas ganaban por cantidad de plata acuñada y la monarquía necesitaba imperiosamente que dicha plata llegara a Europa para sufragar sus gastos. La belleza de las macuquinas está precisamente en su tosquedad. Se trata de una moneda artesanal.

 

Este tipo de acuñaciones morirán con la implantación de los sistemas de volante a partir de las ordenanzas de 1730, y por lo tanto dejará paso a la emisión de una moneda industrial. Para profundizar más en dicha evolución publiqué el siguiente trabajo: Los columnarios de a 8

Espero que a mi amigo le guste, a pesar de no ser nada aficionado a la numismática. :)

bottom of page